El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes que el país defenderá, en “todos los espacios y tribunas”, su mapa territorial “completo” y su “verdad histórica”, un mensaje que comparte el mandatario cuando se celebran audiencias en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la disputa con Guyana por la zona del Esequibo.
“En todos los espacios y tribunas que nos toque, defenderemos la verdad histórica de Venezuela, la causa de todas y todos los que amamos a esta tierra bendita”, escribió el jefe de Estado en la red social X (antes Twitter).
Asimismo, señaló que la defensa del “mapa completo”, al que incluye los casi 160.000 kilómetros cuadrados ubicados al oeste del río Esequibo que se disputa con Guyana, “no es cuestión de un partido”, sino de “toda” Venezuela.
La CIJ, que se declaró este año competente para resolver la controversia, celebra desde hoy audiencias sobre esta disputa, luego de que Georgetown solicitara medidas provisionales tras la convocatoria, por parte de Caracas, de un referendo para el 3 de diciembre, en el que plantea, sin carácter vinculante, la anexión del Esequibo.
El agente de Guyana Carl Greenidge subrayó este martes ante la corte “la urgencia” de imponer medidas provisionales porque Caracas “declaró públicamente planes” que suponen “una amenaza existencial a Guyana y más de dos tercios de su territorio”, que está expuesto a “no solo un daño irreparable, sino una pérdida permanente”.
Venezuela, que tiene el miércoles el turno de la palabra ante la CIJ, ya dijo que reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido (antes de la independencia guyanesa), y que establece bases para una solución negociada.
Además, la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, insistió ayer en que su país mantiene su posición histórica de regirse por este acuerdo de 1966, y “no reconoce la jurisdicción obligatoria y automática” de la CIJ.
Rodríguez aseguró este martes que la delegación de su país va a “derrotar la pretensión de colonialismo judicial de Guyana al instrumentalizar esta corte para detener lo indetenible”, en alusión al referendo.
Caracas, 14 nov (EFE).- Guyana pidió este martes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tomar cinco medidas provisionales para “bloquear” el referendo previsto en Venezuela para el 3 de diciembre sobre la disputa por el territorio del Esequibo, entre ellas evitar que Caracas proceda con esta consulta “en su forma actual”.
Según una nota oficial de Guyana, se plantea que estas medidas “sometidas a consideración” permanezcan “en vigor hasta que el tribunal”, que se declaró este año competente para resolver esta “controversia fronteriza”, dicte su sentencia.
En concreto, Georgetown pidió que Caracas no incluya la “primera, tercera o quinta” pregunta, que consultan, respectivamente, si se está de acuerdo en rechazar el laudo arbitral de 1899 que defiende Guyana, en la jurisdicción de la CIJ para resolver este asunto, y en la creación de una región para anexionarse el territorio y otorgar ciudadanía y documentos de identidad a sus habitantes.
Venezuela “tampoco incluirá” en este ni en “ningún otro referéndum público ninguna pregunta que invada las cuestiones legales a ser determinadas por el tribunal en su sentencia”, incluyendo la “validez y el efecto vinculante” del laudo de 1899, la “soberanía sobre el territorio” y la “pretendida creación” de una región en el Esequibo, según la tercera medida solicitada por Guyana.
Además, Caracas “no tomará ninguna acción que tenga por objeto preparar o permitir el ejercicio de soberanía o control de facto sobre cualquier territorio que haya sido adjudicado a la Guayana británica” en el laudo de 1899, y se abstendrá de “cualquier acción que pueda agravar o extender la controversia ante la corte o hacerla más difícil de resolver”.
El agente de Georgetown Carl Greenidge subrayó este martes, en una audiencia ante la CIJ en La Haya, la “urgencia” de imponer estas medidas provisionales porque Caracas “declaró públicamente planes” que suponen “una amenaza existencial a Guyana y más de dos tercios de su territorio”, que está expuesto a “no solo un daño irreparable, sino una pérdida permanente”.
Venezuela, que tiene el miércoles el turno de la palabra ante la CIJ, ya dijo que reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido (antes de la independencia guyanesa), y que establece bases para una solución negociada.
Fuernte: www.infobae.com